El público cariñenense podrá disfrutar de las grandes voces de los integrantes de las corales de Magallón, Hijar, El Soto y Cariñena que ofrecerán un concierto en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción a las 19 horas el próximo sábado 4 de junio.
Coro de la Sociedad Artístico Musical de Magallón (Zaragoza)
El coro de la Sociedad Artístico Musical de Magallón fue creado en diciembre de 1.999. Actualmente está dirigido desde 2011 por Dª Ana Val Claraco.
Su debut tuvo lugar el 25 de noviembre de 2000 en Magallón, con motivo de la festividad de Santa Cecilia.
A lo largo de su andadura ha realizado múltiples actuaciones en numerosas localidades aragonesas y del resto de España, participando activamente en festivales, intercambios, ceremonias, conciertos benéficos, etc... Desde 2004 organiza el Festival de Coros “Villa de Magallón”.
En 2006 participó en la grabación del CD “Magallón y su Música” y en 2015 grabó su propio CD “15 años unidos por la música” con motivo de su XV Aniversario. Colabora frecuentemente con la Banda de la Sociedad Artístico-Musical de Magallón. En verano de 2012 actuó en el Teatro Principal de Zaragoza junto con la Wind Orchestra Zaragoza y Nacho del Río.
En 2015 participó en el estreno de la obra “Magallón inmortal” escrita por Abel Moreno para coro, banda y rondalla. En Octubre de 2015, participó en la Misa de Novena y Misa Pontifical en la Basílica del Pilar junto a varios coros y orquesta. En enero de 2016 cantaron por primera vez en la Catedral de La Seo de Zaragoza y desde entonces son invitados cada año por el Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
Durante el verano de 2016 realizaron una gira por tierras gallegas destacando la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago de Compostela. En 2017 cantaron el Réquiem de Mozart participativo junto con la Orquesta Reino de Aragón en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y en el Palacio de Congresos de Huesca y en 2018 interpretaron la Misa de la Coronación de Mozart en los mismos escenarios.
En 2019 cantaron en el Teatro de Toro (Zamora) con motivo del hermanamiento entre ambas localidades. También ese año actuó en el Festival Internacional “Villa de Langreo” en Asturias. Además, participó en un proyecto de música de Zarzuela junto con otros coros y la Banda de la S.A.M. de Magallón.
A consecuencia de la pandemia el Coro de la S.A.M. se vio obligado a suspender su actividad, reanudándola en septiembre de 2020 bajo estrictos protocolos de seguridad que perduran hasta la actualidad. Poco a poco va retomando sus compromisos musicales en Magallón, así como realizando intercambios corales por Aragón.
Coral Polifónica El Soto (Zaragoza)
La Coral Polifónica el Soto inicia su actividad hace tan solo cuatro años, el 8 de enero de 2018 con 25 veteranos coralistas, alcanzando su cota maxima a principios de 2020 con 46 coralistas, para actualmente estar conformado por 34.
Tras unos comienzos difíciles y siempre bajo la dirección de Ana Val Claraco consiguen una notable progresión; actuaciones en su recinto del Soto, en diversas iglesias, a destacar el Pilar, la Seo y Torreciudad, encuentros corales, Agüero, Cintruénigo, y participación en el I Encuentro de Corales Amateur organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza.
En el mes de marzo de 2020 se acabó todo. Ensayaron por videoconferencia. Las dimensiones del local habitual de ensayo permitieron iniciar ensayos físicos en septiembre, con todas las medidas de seguridad, y hacer un concierto de Navidad 2020 sin público pero publicado en YouTube.
También se han permitido retos como su interpretación en Torreciudad del Himno de la Virgen del Rosario, patrona de La Hermandad Virgen del Rosario de Torrejón de Ardoz, que solo se había ensayado tres veces, y que hizo derramar alguna lágrima a los de Torrejón. También el Himno a la Virgen del Perdón en el Barrio Oliver, también con tres ensayos, que fue la puesta de largo del citado himno.
En el año 2021 se empieza a recobrar la normalidad, cantan en el Pilar y en la iglesia de San Juan de la Cruz, la Misa y Concierto de Navidad, y comparten con otras corales en el Soto y en Santa Isabel.
Siguen con su lema “Nos encanta cantar”
Coral Santa María de Hijar (Teruel)
En octubre de 2005 se creó la Coral de Híjar con 27 coralistas y dirigida por Mª Pilar Espada. Comenzaron con un ensayo semanal para debutar como coral en junio de 2006 con motivo de las Jornadas del Señorío-Ducado de Híjar con dos canciones.
Han participado en encuentros con la Coral «Santos Paz» de Alcorisa, en la Semana Cultural de Urrea y La Puebla. Han colaborado, también, con la Coral de Andorra en Bilbao, cantado en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, en el Monasterio de Veruela, en el Pilar y en la Seo.
Desde 2014 vienen siendo dirigidos por D. Zigor González Obón.
Coral Juan Briz de Cariñena (Zaragoza)
La Coral “Juan Briz” de Cariñena tiene sus orígenes en el mes de abril del año 1988, cuando por iniciativa de la Asociación de Amas de casa de la localidad, surge la idea de formar un grupo de voces mixtas. A partir de entonces y a través de María Jesús Guerrero con la colaboración de Genoveva Briz, todavía integrantes de la actual formación, se contacta con el director de la banda municipal de música, Germán Cunchillos, quien acepta el reto de dirigir por primera vez una coral. Durante los siguientes meses y por parte de las dos impulsoras de la idea, se comienza a captar voces de la localidad, consiguiendo formar antes de final de año un grupo mixto de 40 personas, con quienes comienzan los primeros ensayos. Finalmente y tras varias propuestas, la Coral es bautizada con el nombre de “Juan Briz” en homenaje al compositor y músico cariñenense.
Durante todo el verano del año 1988 se realizaron múltiples ensayos en el antiguo convento de las monjas (actual casa de cultura), añadiéndose en las funciones de dirección Manuel Gracia, alternándose con Germán Cunchillos en la preparación de los ensayos. El primer concierto y presentación en público de la Coral “Juan Briz” tuvo lugar, dentro de la programación oficial de las fiestas patronales de Cariñena del año 1988, el 14 de septiembre festividad de La Cruz, en la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, entre una gran expectación y asistencia de público.
Durante los primeros años, la formación del grupo se mantuvo estable, con escasas altas y bajas, participando activamente en diversos eventos religiosos, populares o culturales tanto de Cariñena como de otras localidades de nuestra comunidad, e incluso en Navarra, con una actuación en el teatro Gayarre en Pamplona. Dado el éxito y popularidad que alcanzó el grupo en aquel entonces, se decide la grabación de un CD que se publica en el año 1994 con 16 temas.
Por motivo de la jubilación del director Germán Cunchillos, durante unos años la formación aminoró su actividad, quedando ésta reducida a diversas intervenciones eclesiásticas, de la mano de Manuel Gracia.
En el año 2005 se reanuda la actividad, con vistas a impulsar la coral nuevamente e incrementar el número de actuaciones, con una nueva formación de 30 personas y nueva dirección en la persona de José Manuel Diez Resines, quién se interesó por el grupo tras escucharlo en varias ocasiones. Desde entonces se ha continuado actuando en eventos religiosos y culturales de la localidad y se ha participado en varios encuentros e intercambios con otros grupos corales de Aragón, algunos de ellos de gran prestigio, como la Coral Miguel Fleta de Zaragoza, y también en el cierre y apertura en algunos periodos de Misas Solemenes de la Catedral de La Seo en Zaragoza. Por otra parte, y con motivo de la celebración de la Expo 2008 en Zaragoza, la Coral intervino el día 15 de agosto en el pabellón de la Diputación Provincial de Zaragoza, con motivo del Día de Cariñena.
Una de las actuaciones más importantes e históricas de la Coral “Juan Briz”, tuvo lugar el día 20 de junio del año 2009, cuando por motivo de la conmemoración de los 100 años Ciudad de Cariñena, se interpretó el tema “Canto a ti”, en homenaje a la localidad en su centenario, escrito por el integrante de la coral José Miguel Ruiz Ortigosa y con música de Germán Cunchillos.
La Coral “Juan Briz” continúa con la misma ilusión del primer concierto y con muchas ganas de continuar en la línea marcada durante este tiempo, que se ha caracterizado por representar a Cariñena interpretando canciones populares, llenas de intensidad y sentimiento.